GENIO Y FIGURA

roberto parra muerte y resurreccion Tío Roberto

Roberto Parra | Foto de Andrés Ampuero Alarcón

Roberto Parra Sandoval (1921-1995) fue un caballero de origen campesino, trato amable y respetuoso, conservador de la picardía, agudo para la talla, buena memoria, gozador de cazuelas y tintos, bueno para la cueca, fiestero improvisado, cantor de nacimiento, guitarrero prodigioso, conocedor del verso popular, del arte rimado… amigo de sus amigos, mano abierta y sonrisa extendida, patiperro y aventurero, piropero, hombre de poesía y buen brindis, encantador de mujeres. Traje, corbata y gomina, peineta a la mano y dispuesto a enfrentar lo que venga a la vuelta de la esquina.

El músico Popular

foto tocando Tío Roberto

Alquimista de las costumbres campesinas, recreadas con gracia y acierto en la vida urbana… florece Roberto y su canto viajero en bares, circos, ferias, mercados, quintas de recreo, ningún espacio popular escapó a la fusión de las expresiones rurales y urbanas del pueblo chileno. De tanto andar su figura se ha retratado como un eslabón entre el campo y la ciudad, cultiva y conoce la cueca brava, pero termina creando las cuecas choras. Las cuecas del tío Roberto llegan sin pretensiones, con harta garra y muchas ganas. Se tocan con un par de guitarras, o con una sola voz y una guitarra, a veces condimentadas con cucharas, platos de café o conchitas, percusiones domésticas que agregan aún más sabor a un estilo picaresco de historias dramáticas tamizadas por el humor, otras historias rozan los bajos fondos, así se explica su cultivo en cárceles y lugares marginales… todos tienen espacio en esta creación de dolor que ríe de sí misma. Después de su paso por San Antonio vendrán las primeras grabaciones, destacan “el chute Alberto”, “tengo una mina en Mapocho” y otras, como la inédita cueca de San Antonio que transforman el folclor urbano. El jazz guachaca lo explicaba el mismo tío Roberto : “tomé trozos de Benny Goodman, Luis Armstrong y otros y con la música que traían los marinos que llegaban al puerto de San Antonio y Valparaíso, salieron estas composiciones que ni Aristóteles las entiende…”.

La Negra Ester

Las décimas de La Negra Ester es una historia de amor escrita en versos (décima espinela), por el poeta y músico popular, Roberto Parra Sandoval, más conocido en Chile como el Tío Roberto, miembro de la dinastía con más linaje folclórico de nuestro país. La obra se ambienta en el legendario Cabaret Luces del Puerto, hoy su entorno luce los murales creados por el pintor Andrés “Titi” Gana, señalando ese espacio como parte del patrimonio cultural nacional y nos recuerda la obra que alcanzó un  brillo sin igual en las tablas del teatro nacional.

Secuencia pictórica de "La Negra Ester" realizada por Andrés "Titi" Gana.

El puerto de San Antonio es el escenario de fondo para recrear gran parte de la música de la obra teatral, que corresponde a creaciones y recopilaciones de Roberto Parra. La impronta musical es muy chilena, se reconocen cuecas choras, jazz guachaca, boleros y otras expresiones populares. Las letras son por sobre todo lenguaje coloquial y humor. 

Las Décimas son llevadas al teatro bajo la dirección del talentoso director y actor Andrés Pérez, recorriendo Chile y el extranjero. Fue creada en 1988 y presenciada por millares de espectadores, que la convirtieron en un clásico del teatro nacional.

Elenco original "La negra Ester" (1988) | Fotografías de Juan Francisco Somalo

Al puerto e San Antonio Me jui con mucho placer… Así comienza La Negra Ester, con la llegada de un trasnochado Roberto que finaliza las celebraciones de Fiestas Patrias en Leyda. Conoce a una prostituta que lo deslumbra con su hermosura, su amor no es correspondido y lamenta su padecer. Cuando logra su querer aparecen los desencuentros, distintos y dolorosos episodios se suceden. Al buscarla nuevamente, sabiendo que la amaba, se entera que Ester ha muerto. La obra está escrita en versos, con 10 versos por estrofa y rimada como décima espinela, el ritmo es marcado, muy acorde al ritmo del habla popular, aunque es una obra extensa se aligera por la picardía y las recurrentes escenas de humor.

roberto-parra

El legado de Roberto Parra

Mezclador inigualable de rural y lo urbano, fundador de un nuevo folclor urbano. Roberto Parra es un referente ineludible en la cultura popular chilena. Deja unos pocos discos grabados pero su legado musical es mucho más grande en el imaginario cultural de Chile. Creador de las Cuecas Choras y del jazz Guachaca, ambos estilos con seguidores de culto entre las nuevas generaciones. Destaca el conjunto Los Tres. Junto a Andrés Perez adapta al teatro las décimas de La negra Ester, obra representada en verso, hecho singular si lo concebimos en la segunda mitad del siglo XX. Es la obra teatral más vista en Chile.

Roberto cultiva un estilo de vida que hoy es seguido por muchos y tiene un referente ampliamente reconocible en las cumbres Guachacas. Para el puerto de San Antonio es una figura unida a la cultura de este puerto, ícono de la bohemia porteña y el imaginario musical del siglo pasado.

Registro de la gestión
y material histórico

ÚLtimas
NOTICIAS

"Entre luche y cochayuyo" es el nombre con el cual fue bautizado el sánguche ganador del concurso gastronómico tributo al Tío Roberto. Uno de los ingredientes más relevantes del sánguche y con identidad de puerto es la lactonesa de cochayuyo, que en combinación con el pescado apanado generan una explosión de sabor que cautiva y transporta a la costa poética de Chile.
Una deliciosa misión es la que tuvo que realizar el jurado del concurso “Un sanguche para Roberto”, quienes deleitaron sus pupilas gustativas con cinco preparaciones que rescataban la identidad y el legado de Roberto Parra. El primer lugar lo obtuvo Ignacio San Martín con el plato “Entre luche y cochayuyo”.

el Tío roberto
en audioS

RADIO BIOBIO PARA CENTENARIO

LA VIDA QUE YO HE PASAO

LA CUARENTENA CON MARGUIROTT

Roberto Parra Lectura de décimas Libro: LA VIDA QUE YO HE PASAO

VUELAN LAS PLUMAS

ENTREVISTA A MICAELA NAVARRETE Y CATALINA ROJAS - LAS ÚLTIMAS CUECAS DE ROBERTO PARRA

La investigadora, Micaela Navarrete y Catalina Rojas, viuda de Roberto Parra, revelaron detalles del libro "Soy zurdo de nacimiento. Las cuecas de Roberto Parra", publicación que reúne un conjunto de cuecas inéditas del reconocido músico chileno. Fecha de lanzamiento: 22 Marzo 2012

PODCAST: "JAZZ HUACHACA Y TÍO ROBERTO"

Podcast orientado a estudiantes, que examina y aborda el jazz huachaca en Chile, junto a la figura de Roberto Parra Sandoval. Fecha de lanzamiento: Marzo 2024
MANTENTE AL DÍA

Suscríbete para recibir en tu correo nuestras últimas noticias.

Así fue como celebramos la gestión que culminó con la declaración del
"DÍA DEL FOLCLOR URBANO ROBERTO PARRA"